HARRISBURG, 6 de febrero de 2015 - El caso de una acción agresiva sobre el estancado salario mínimo de Pensilvania se hizo más fuerte hoy por una nueva investigación económica, dijo la senadora estatal Christine M. Tartaglione.

Tartaglione elogió la minuciosa comparación realizada por el Keystone Research Center entre su proyecto de ley de salario mínimo (Senate Bill 195) y una versión suavizada propuesta por un colega republicano.

"La investigación muestra que una acción débil producirá resultados débiles y eso no es lo que las familias trabajadoras de Pensilvania necesitan en este momento", dijo Tartaglione. "El argumento económico para restaurar el poder adquisitivo del salario mínimo es fuerte y también lo es el apoyo público".

El proyecto de ley de Tartaglione elevaría el salario mínimo a 10,10 dólares la hora el 1 de enero de 2016.

Según la investigación del KRC "el aumento propuesto a 10,10 dólares beneficiaría a muchos más trabajadores, daría un impulso mucho mayor a la economía y beneficiaría a casi tres veces más adultos que el aumento propuesto más bajo."

"Medido por el impacto positivo en las familias y la economía, no hay comparación real entre estas dos propuestas", dijo David Cooper, coautor del informe y analista económico senior en el Instituto de Política Económica. "Un aumento a 10,10 dólares por hora proporciona un impulso significativo a Pensilvania y a los pensilvanos. Un aumento a 8,75 dólares con algunos jóvenes todavía estancados en 7,25 dólares no lo hace".

Tartaglione afirmó que el trabajo del grupo ha reforzado aún más un argumento ya de por sí sólido.

"En los próximos meses nos enfrentaremos a la disyuntiva de hacer caso a la investigación o escuchar una retórica manida", dijo. "Para millones de ciudadanos de Pensilvania esa elección está clara.

Tartaglione ha presentado una amplia serie de proyectos de ley sobre el salario mínimo. Entre ellos:

  • El proyecto de ley 196 del Senado, aumentaría de 2,83 dólares la hora a 3,95 dólares la hora el 1 de julio, y equivaldría al 70% del mínimo regular a principios de 2016.
  • El proyecto de ley 197 del Senado, que prevé aumentos anuales del salario mínimo en función del índice de precios al consumo,
  • El proyecto de ley 198 del Senado, que modernizaría la ley estatal de pago y cobro de salarios para aumentar los requisitos de mantenimiento de registros para los empresarios y las obligaciones de ejecución del Departamento de Trabajo e Industria del estado. También permitiría a los empleados recibir salarios atrasados y el doble de esos salarios en concepto de daños y perjuicios, y
  • El proyecto de ley 199 del Senado, que prohibiría a los empresarios deducir comisiones o gastos bancarios de las propinas de los empleados cuando un cliente pague su cuenta con tarjeta de crédito.

El estudio completo puede consultarse haciendo clic aquí.

###